Editorial

Nueva Ley Telecom impactaría a las MiPyMEs Mexicanas

Nueva Reforma Telecom en México

En un México que cabalga entre la ola del nearshoring, una imperante transformación digital y la urgencia de modernizar las estructuras gubernamentales, surge una iniciativa de reforma a la Ley Federal de Telecomunicaciones y Radiodifusión.

El discurso oficial la envuelve en términos como “soberanía digital”, “simplificación administrativa” y “eficiencia”.

Sin embargo, tras esta fachada, se cierne una potencial amenaza para miles de micro, pequeñas y medianas empresas (MiPyMEs), que podrían ver comprometida su operación diaria, su presencia en línea y su capacidad de competir en igualdad de condiciones.

Del IFT Autónomo a una Agencia Digital Centralizada

La propuesta legislativa, que se encuentra bajo la lupa del Congreso, plantea un cambio estructural significativo: la desaparición del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT), un organismo con autonomía constitucional, para ser reemplazado por una Agencia de Transformación Digital y Telecomunicaciones (ATDT).

Esta nueva entidad dependería directamente del Ejecutivo Federal, concentrando un poder considerable.

A esta proyectada ATDT se le conferirían atribuciones para intervenir en el ecosistema digital de manera contundente. Entre ellas, la capacidad de bloquear plataformas digitales, imponer sanciones a contenidos y regular el acceso a herramientas tecnológicas.

La preocupación radica en que estas decisiones podrían basarse en criterios subjetivos y poco definidos, como la “seguridad nacional” o la “estabilidad social” tal como ha sucedido en Estados Unidos con diferentes empresas y plataformas chinas.

La “Llave MX” y la Identidad Digital ¿Avance con sombra de duda?

De forma paralela, la iniciativa contempla la creación de una identidad digital única, denominada “Llave MX”, y un número nacional unificado para la atención ciudadana.

Si bien estos elementos podrían interpretarse como un paso hacia la modernización y la simplificación de trámites, los detalles de su implementación y control generan interrogantes, especialmente en el contexto de una agencia centralizada.

La vasta mayoría de las MiPyMEs en nuestro país ya enfrenta un camino cuesta arriba: acceso restringido a financiamiento, escasa asesoría legal especializada, y un limitado dominio de herramientas digitales y estrategias de publicidad.

En este complejo entorno, muchas han encontrado en plataformas como WhatsApp, Facebook, TikTok, y en gigantes del comercio electrónico como Stripe, Amazon o Mercado Libre, un canal indispensable no solo para sobrevivir, sino, en muchos casos, su única vitrina al mundo.

Opacidad regulatoria y riesgo elevado: un futuro incierto

La iniciativa, tal como está redactada, incrementa la incertidumbre y el riesgo regulatorio de una manera poco transparente.

Bajo el nuevo esquema propuesto, una microempresa podría verse sujeta a medidas discrecionales que impacten directamente su operatividad digital. Esto incluye la posibilidad de censura, restricciones en su publicidad online o incluso sanciones fiscales, sin que existan mecanismos de defensa claros, ágiles y accesibles.

La propuesta adolece de reglas precisas, recursos de impugnación inmediatos y, lo más alarmante, no ofrece garantías de un trato equitativo frente a las grandes corporaciones.

Grandes corporaciones vs. MiPyMEs desprotegidas

Mientras que los conglomerados multinacionales suelen contar con la capacidad de negociación y los recursos técnicos para gestionar excepciones o acuerdos particulares con las autoridades, las MiPyMEs quedarían en una posición de vulnerabilidad ante un ente regulador centralizado y con amplias facultades.

Es crucial recordar que el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ampara principios fundamentales como la neutralidad de la red, la libre competencia en el mercado y el acceso no discriminatorio a los servicios digitales.

La iniciativa de reforma, en su concepción actual, podría entrar en conflicto con estos postulados.

Si México llegara a enfrentar sanciones o a perder competitividad a nivel internacional debido a estas tensiones, serían nuevamente las MiPyMEs las primeras en resentir el impacto, ya que su subsistencia depende de una estabilidad económica en un entorno de por sí ya desafiante.

El camino hacia una verdadera soberanía digital

La digitalización de la economía mexicana es un objetivo loable y necesario, pero no puede cimentarse sobre la base de amenazas latentes de censura, bloqueos arbitrarios o sanciones carentes de una justificación clara y transparente.

Si aspiramos a construir un país donde emprender sea una vía factible y próspera para todos, no son suficientes los discursos que evocan la “soberanía digital”.

Necesitamos un marco legal sólido que garantice estabilidad, equidad procesal y total transparencia. En este aspecto fundamental, la reforma propuesta, hasta el momento, deja mucho que desear.

Fuente: X y Ley de Telecomunicaciones

Artículos relacionados

Back to top button
PasionMóvil
Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible.

La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudarnos a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.

Nunca almacenamos información personal.

Tienes toda la información sobre privacidad, derechos legales y cookies en nuestra página de privacidad y cookies.

Adblock Detectado

Por favor desactiva tu Adblock para poder navegar en nuestro sitio web