Inteligencia Artificial

¿Sabías que la IA consume más agua que países enteros? Descubre por qué

¿Sabías que la inteligencia artificial consume tanta agua como dejar una llave abierta?

Cada vez que generas una imagen con inteligencia artificial (IA), interactúas con un chatbot o reproduces una serie en streaming, es como si abrieras una llave de agua y la dejaras correr durante varios minutos.

La IA no solo demanda grandes cantidades de energía, sino que también tiene una huella hídrica significativa.

Según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), se estima que para 2027, la IA podría consumir entre 4.2 y 6.6 mil millones de metros cúbicos de agua al año. Esta cifra supera el consumo anual de agua de Dinamarca y equivale a la mitad de lo que utiliza el Reino Unido.

¿Por qué la inteligencia artificial necesita tanta agua?

La razón principal radica en los centros de datos que sustentan estas tecnologías. Estos espacios requieren un enfriamiento constante para evitar el sobrecalentamiento y garantizar su funcionamiento óptimo.

Además, los servidores utilizan grandes volúmenes de agua en sistemas de refrigeración y humidificación. Lucas Barrionuevo, cofundador de Somos PURA, una empresa especializada en purificación de agua, explica:

Es similar a lo que ocurre con un motor de automóvil. Los procesadores generan calor extremo y, si no se enfrían adecuadamente, pueden fallar, corromper datos y provocar costosos tiempos de inactividad.

En 2021, Google reportó que sus centros de datos en Estados Unidos consumieron 12.7 mil millones de litros de agua. Por su parte, Microsoft informó un aumento del 34% en su consumo durante 2022, principalmente debido al entrenamiento de modelos avanzados como ChatGPT.

¿Es posible una inteligencia artificial más sostenible?

El desafío no radica en detener la innovación, sino en asegurar que esta se desarrolle de manera responsable. Para lograrlo, es fundamental que empresas, gobiernos y consumidores asuman un papel activo en la reducción del impacto hídrico de la IA:

– Gobiernos: Deben implementar regulaciones que promuevan el reúso, filtrado y regeneración del agua en los centros de datos.

– Empresas: Necesitan desarrollar tecnologías más eficientes y optimizar los procesos de enfriamiento.

– Consumidores: Deben ser más conscientes de su uso de la IA y exigir prácticas sostenibles a las empresas tecnológicas.

Soluciones innovadoras para reducir el consumo de agua en la IA

Leandro Barrionuevo, cofundador de Somos PURA, destaca que la solución a este desafío depende de la colaboración entre todos los actores involucrados.

“Los gobiernos pueden marcar la diferencia al exigir un uso más eficiente del agua en los centros de datos y fomentar su reutilización. Además, es crucial establecer estándares claros para medir y reducir la huella hídrica, así como impulsar la investigación en tecnologías que optimicen el consumo de este recurso”, afirma.

También se han propuesto varias acciones para mitigar el impacto ambiental de la industria tecnológica, por ejemplo, centros de datos en climas fríos, ubicar estas instalaciones en regiones con temperaturas bajo cero permite aprovechar el clima natural y la energía geotérmica, reduciendo la necesidad de enfriamiento artificial.

Utilizar energía solar y refrigeración evaporativa. La combinación de paneles solares y sistemas de refrigeración evaporativa disminuye el consumo de energía y agua. Desarrollar modelos más eficientes reduce la demanda de procesamiento y, por ende, el uso de agua.

Y el más importante de todos, implementar sistemas avanzados que reciclen y filtren el agua en los procesos de enfriamiento puede reducir significativamente su consumo. Estas medidas no solo contribuyen a mitigar el impacto ambiental, sino que también preparan a la industria para un futuro más sostenible y responsable.

Fuentes: SomosPura y TechCrunch

Artículos relacionados

Back to top button

Adblock Detectado

Por favor desactiva tu Adblock para poder navegar en nuestro sitio web