Grupos antiestafas en Facebook ahora son una mina de oro para delincuentes
Lo que inició como un movimiento ciudadano para combatir el fraude en internet ha tomado un rumbo inesperado. En plataformas como Facebook, usuarios han formado comunidades como “Lista negra de estafadores de México” —con más de 200,000 miembros— para alertar sobre perfiles sospechosos en marketplaces.
Sin embargo, estos espacios, diseñados para proteger, ahora son explotados por ciberdelincuentes que se infiltran con bots y cuentas falsas.
La trampa detrás de la “ayuda”
Los estafadores han adoptado una nueva estrategia: se hacen pasar por voluntarios que ofrecen recuperar dinero o productos robados a las víctimas. Según Fátima Herrera, Product Manager de Klibu —una plataforma que verifica la reputación de vendedores—, estos grupos surgieron con un fin noble, pero hoy están plagados de fraudes secundarios.
Para contrarrestar el problema, Klibu lanzó la campaña #TodosPodemosCaer, que busca eliminar el estigma hacia las víctimas y fomentar la denuncia sin culpa. “Los estafadores incluso comentan en publicaciones de afectados. Queremos crear un ecosistema digital más seguro”, explica Herrera.
¿Cómo actúan los cibercriminales?
- Contacto engañoso: Se acercan por WhatsApp o mensajes directos, prometiendo resolver el caso rápidamente.
- Robo de datos: Piden información bancaria, números telefónicos o incluso depósitos bajo la excusa de “recuperar fondos”.
- Links maliciosos: Comparten enlaces fraudulentos para infectar dispositivos o robar identidades.
Patricia Montes, investigadora en experiencia de usuario, advierte que los delincuentes aprovechan la desesperación de las víctimas: “Sus mensajes son genéricos y repetitivos, pero la urgencia nubla el juicio de los afectados”.
Claves para navegar seguro en marketplaces
Con el crecimiento del comercio online en México —que superó los 658 mil millones de pesos en 2023 (AMVO)—, los fraudes también aumentan. Desde productos falsificados hasta phishing, los riesgos son diversos. Por ello te damos las siguientes recomendaciones:
– Protege tus datos: Nunca compartas información sensible sin verificar la identidad del receptor.
-Desconfía de lo “too good to be true”: Ofertas irreales o recuperaciones milagrosas suelen ser trampas.
– Investiga antes de comprar: Usa herramientas especializadas para revisar antecedentes de vendedores en listas antilavado o de personas buscadas.